
- El proyecto Sleep Circular busca elevar la tasa de reciclaje de colchones al final de su vida útil del 20% actual al 80%
- La Federación Europea de Asociaciones de Gestión de Residuos quiere consolidar el papel de los colchones como un flujo de residuos prioritario y abrir una nueva etapa de cooperación en favor de una economía circular más sólida y sostenible en la UE
Cerceda, a 9 de mayo de 2025.- La Federación Europea de Asociaciones de Gestión de Residuos (FEAD) ha dado un nuevo paso para fomentar la sostenibilidad en el sector de los colchones con el lanzamiento del proyecto Sleep Circular, que busca elevar la tasa de reciclaje al final de su vida útil del 20% actual al 80% .
La iniciativa arrancó oficialmente con una visita de expertos del sector a la planta de RetourMatra, en Países Bajos, donde se comenzaron a sentar las bases para una futura Circular Value Chain Partnership. Esta alianza estratégica pretende conectar a toda la cadena de valor, desde fabricantes y minoristas hasta gestores de residuos y autoridades locales, para evitar el vertido de colchones y convertirlos en nuevos recursos.
El proyecto Sleep Circular cobra especial importancia tras la reciente adopción del primer plan de trabajo del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), en el que la Comisión Europea ha identificado a los muebles, incluidos los colchones, como prioridad para establecer nuevos criterios de ecodiseño.
FEAD ha lanzado también un llamamiento a nuevos socios para sumarse a esta iniciativa y contribuir a un modelo de economía verdaderamente circular en este segmento de residuos voluminosos.
RetourMatras, un modelo de éxito en reciclaje
La planta visitada, gestionada por RetourMatras, miembro de la Asociación Holandesa de Gestión de Residuos (DWMA) y de FEAD, constituye un ejemplo de buenas prácticas en Europa. Actualmente, la compañía opera siete instalaciones de desmontaje en Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Francia, reciclando 1,5 millones de colchones al año.
Con una ratio de reciclaje del 80 % en 2024 y un 85 % de recuperación de materiales —incluyendo espuma, acero y textiles—, la entidad logra evitar la emisión de más de 100 millones de kilos de CO₂ anuales, demostrando que la gestión sostenible de colchones puede ser una poderosa herramienta contra el cambio climático.
Fuente: Retema
Imagen: Freepik