
- La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda visitó esta mañana una vivienda participante en el programa de compostaje doméstico de Sogama.
- Ángeles Vázquez indicó que el programa de compostaje doméstico puesto en marcha por el Gobierno gallego cuenta con la participación de más de 200 ayuntamientos, 135 centros educativos y 24 colectivos sociales.
- Asimismo, destaca que esta iniciativa permite reducir la presencia de basura orgánica en la bolsa negra y convertirla en compost, al tiempo que constituye un pequeño gran complemento al trabajo que realizarán las cuatro plantas de biorresiduos que se proyectan en la Comunidad.
Vedra (A Coruña), 23 de marzo de 2021.- La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda repartirá a lo largo del presente año un total de 3.000 nuevos compostadores, por lo que la red de compostaje doméstico puesta en marcha por Sogama superará las 18.000 unidades.
La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, avanzó esta mañana la licitación que la Sociedade Gallega doMmedio Ambiente (Sogama) ha realizado para adquirir 3.000 nuevos compostadores, con el fin de atender las peticiones de los distintos colectivos, que trasladan su interés en formar parte del programa de compostaje doméstico puesto en marcha por Sogama.
Vázquez Mejuto visitó esta mañana una vivienda en el Ayuntamiento de Vedra, cuyos propietarios participan en esta iniciativa, y con la que se pone en valor la materia orgánica y se transforma en compost, un abono natural con excelentes propiedades para el suelo.
Explicó que el programa de la Xunta de Galicia, además del reparto de un compostador con una capacidad de unos 400 litros, también implica recibir un curso de formación para explicar a los participantes voluntarios la técnica y asesorarlos en aspectos como dónde localizar el compostador (en una zona en el exterior de la vivienda y en contacto directo con la tierra, para facilitar la entrada de los organismos), el control de parámetros que influyen en el compostaje (el oxígeno, la temperatura o la humedad), así como una relación de desechos que deben, y que no, depositarse en el mismo.
La conselleira de Medio Ambiente recordó que en la actualidad en Galicia hay 15.200 compostadores (solo en el Ayuntamiento de Vedra se registran 230), gestionados por un total de 364 entidades, entre las que destacan 205 ayuntamientos, 135 centros educativos y 24 colectivos sociales.
Ángeles Vázquez subrayó que con este programa se recupera una práctica tradicional en el rural gallego, pero de una forma más moderna, cómoda y higiénica; consiguiendo un abono natural de alta calidad que regresa al suelo en forma de nutriente.
AUTOCOMPOSTAJE, EJEMPLO DE ECONOMÍA CIRCULAR
La conselleira de Medio Ambiente destacó que el autocompostaje es un ejemplo de la efectividad de la economía circular, pues es una práctica que evita que la materia orgánica generada en los hogares acabe depositada en la bolsa negra en el contedor verde y le da una segunda oportunidad como un nuevo material.
Simultáneamente, defendió que con el trabajo que se realiza al amparo de este programa se acerca un pequeño grande apoyo y complemento al trabajo que harán las cuatro plantas de tratamiento de biorresiduos de titularidad de la xunta (una en Cerceda, ya operativa, y las tres restantes en marcha: Vilanova de Arousa, Cervo y Verín), para ayudar a los ayuntamientos a cumplir con la normativa que fija Europa y que establece que a finales de 2023 deberá estar implantado el denominado quinto contedor.
Por último, concluyó que la recuperación de la materia orgánica fomenta el desarrollo sostenible para frenar el cambio climático y reducir la huella ecológica; por lo que una de las preocupaciones del Gobierno gallego para los próximos años será avanzar en una gestión de los residuos más moderna, eficaz y responsable para conseguir una Galicia más sostenible.
Fuente e imagen: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda