
- Su puesta en marcha, con el aval de la UE, respondía a la necesidad de sellar y clausurar un total de 300 vertederos municipales que no cumplían las mínimas condiciones de seguridad y control
- La empresa gestiona hoy una red de infraestructuras conformada por un complejo industrial, 37 plantas de transferencia distribuidas por todo el territorio gallego, 4 plantas de compostaje y 1 vertedero controlado de apoyo, y todo ello aderezado con una logística en la que el transporte de los residuos por tren adquiere especial protagonismo
- Sogama ya ha activado la maquinaria de su plan estratégico 2025-2030, que pivota sobre la transformación digital, la descarbonización de los procesos y la recuperación de residuos textiles
Cerceda, a 16 de julio de 2025.- El 20 de enero del año 2000, se inauguraba el Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda (A Coruña), dando así el pistoletazo de salida a la infraestructura creada por la Xunta de Galicia para dar la mejor gestión posible a los residuos urbanos producidos en la comunidad, conforme a las directrices europeas. Tanto es así, que la CE, tras el análisis del proyecto, no dudó en cofinanciarlo a través de los Fondos de Cohesión, concediéndole 72,21 millones de euros a fondo perdido.
La puesta en marcha del Complejo respondía entonces a la necesidad de sellar y clausurar un total de 300 vertederos municipales que no cumplían las mínimas condiciones de seguridad y control, y más de 3.000 puntos de vertido ilegal, enmarcándose su operativa en un plan estratégico definido por su carácter global, integral y solidario.
Las bondades del sistema propició que la adhesión de ayuntamientos a Sogama creciese de forma exponencial en poco tiempo, pasando de 71 en el año 2000 a 295 en 2025 (el 94% de total Galicia), que aglutinan una población superior a 2,2 millones de habitantes.
El Complejo cercedense, el corazón de una empresa dedicada a Galicia
El Complejo Medioambiental de Cerceda se concibe como un todo conformado por distintas plantas, desempeñando cada una la función encomendada, pero operando de forma coordinada y en plena sintonía con las demás para dar el mejor tratamiento posible a los residuos urbanos.
Tras la consolidación del modelo Sogama, los últimos 10 años han sido claves al acometer en esta macroinfraestructura una serie de mejoras orientadas a prestar un mejor servicio, pudiendo destacar la puesta en marcha de una nueva planta para la recuperación de los materiales contenidos en la basura en masa, que opera con tecnología 4.0.
Además de esta instalación, que permitió ampliar la capacidad del Complejo desde las 550.000 toneladas anuales a 1.000.000, el recinto acoge una planta de clasificación de envases ligeros, otra de reciclaje y elaboración de combustible, una planta de cogeneración y una termoeléctrica, conformando todas ellas el circuito que siguen los residuos recibidos por Sogama para ser tratados conforme a sus características.
En el marco de la política de transparencia que caracteriza a esta empresa pública, el Complejo siempre ha tenido abiertas sus puertas para que los ciudadanos pudiesen conocer de primera mano su actividad. Por el mismo han pasado más de 86.500 visitas (desde escolares y universitarios hasta asociaciones, colectivos sociales, empresarios y delegaciones de comunidades españolas y de distintos países del mundo).
También su contribución al empleo es relevante al generar un millar de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
Nuevos horizontes: 2025-2030
Sogama ya ha puesto en marcha la maquinaria de su plan estratégico, que pivota sobre la transformación digital, la descarbonización de los procesos y la recuperación de residuos textiles, sin olvidar la mayor eficiencia de sus instalaciones, la profesionalización del sector y, muy importante, una comunicación más fluida y bidireccional con sus clientes: 295 ayuntamientos, proveedores, contratistas y, en general, sus principales grupos de interés.
Su objetivo es ser una herramienta clave para que empoderar a Galicia en el ámbito medioambiental y avanzar de forma decidida hacia la economía circular como modelo de desarrollo para nuestra comunidad.
Saludos, Departamento de Comunicación