
- Estos envases representan en muchos casos la mejor solución para productos que requieren una elevada barrera a oxígeno y agua, pero lo cierto es que presentan dificultades a la hora de gestionar su fin de vida.
- Los recubrimientos barrera a gases (oxígeno y vapor de agua) permiten reducir el número de capas de materiales, asegurando la correcta preservación de los artículos que contienen.
- Otra estrategia consiste en modificar la formulación de los adhesivos empleados en este tipo de envases de forma que puedan responder a estímulos externos, perdiendo su capacidad de adhesión y, por tanto, permitiendo la separación de capas.
Cerceda, a 13 de noviembre de 2020.- Si bien es cierto que, a día de hoy, los envases multicapa representan en muchos casos la mejor solución para productos que requieren una elevada barrera a oxígeno y agua, no menos cierto es que presentan dificultades a la hora de gestionar su fin de vida útil.
En el marco del proyecto PLASTICOAT, el Centro Tecnológico ITENE ha logrado avances en la mejora de la reciclabilidad de los envases multicapa al haber desarrollado recubrimientos y adhesivos que permiten disminuir el número de capas y facilitar el deslaminado.
Los recubrimientos barrera a gases (oxígeno y vapor de agua) permiten reducir el número de capas de materiales en los envases, asegurando la correcta preservación de los artículos que contienen. Todos los recubrimientos obtenidos reducen la permeabilidad al oxígeno respecto del PET -material que suele estar presente en este tipo de envases, en especial en aquellos empleados en la industria alimentaria- sin recubrir. La tasa de transmisión de oxígeno (OTR) se ve mejorada entre un 78-99%, mientras que la reducción en la transmisión de vapor de agua (WVTR) es de hasta un 25%.
Otra estrategia consiste en modificar la formulación de los adhesivos empleados de forma que puedan responder a estímulos externos (determinadas condiciones de temperatura y alcalinidad y en combinación con disolventes específicos), perdiendo su capacidad de adhesión y, por tanto, permitiendo la separación de capas; una solución que, en todo caso, está adaptada a la tecnología de reciclado en uso sin necesidad de alterar el proceso actual.
Asimismo, en PLASTICOAT también se han desarrollado recubrimientos bacteriostáticos en cajas de plástico de polipropileno para productos hortofrutícolas.
Fuente e imagen: ITENE