- Cada vez son más los profesionales de áreas vinculadas a la gestión empresarial, las finanzas o la comunicación que buscan especialización en la materia
Cerceda, 1 de octubre de 2025.-Aunque los perfiles técnicos ambientales y civiles continúan representando el 41,1% de quienes se forman en sostenibilidad, cada vez son más los profesionales de áreas vinculadas a la gestión empresarial, las finanzas o la comunicación que buscan especialización en la materia.
Así lo apunta EALDE Business School, cuyos datos reflejan un cambio en el mapa de la formación: el 17,7% de los alumnos provienen de Administración y Dirección de Empresas, el 6,2% del sector económico-financiero y un 5,7% de marketing, comunicación y periodismo.
Tras estas cifras, la escuela de negocios especializada en esta materia señala que “los profesionales que antes no se consideraban vinculados directamente a la sostenibilidad empiezan a entenderla como un eje estratégico de sus departamentos”. En este sentido, EALDE Business School sostiene que “la sostenibilidad no es solo un asunto técnico. Se ha convertido en una palanca de transformación empresarial que afecta a la cuenta de resultados, la reputación y el cumplimiento normativo”.
Déficit de talento verde
La necesidad de profesionales especializados en sostenibilidad se enmarca en un contexto global de déficit de talento verde. Según KPMG, el 85% de las empresas españolas reconoce que la demanda de perfiles ESG se ha intensificado, mientras que el 95% anticipa que aumentará en los próximos años. Sin embargo, un 78% admite tener dificultades para incorporar a estos profesionales, debido a la escasa adecuación entre la oferta educativa y la realidad empresarial.
Estudios de Manpower alertan de que el 94% de las compañías no cuenta hoy con las competencias necesarias para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, lo que podría impactar en su rendimiento hasta en un 21%.
EALDE Business School indica que, entre los sectores más representados destacan el consumo masivo, agroindustria y alimentación (10%), la banca y finanzas (10%), la consultoría y auditoría (8%), la tecnología (6%), la energía e industria (6%) y la administración pública y la educación (5%). Por su parte, el sector financiero aparece especialmente expuesto al cambio. Desde la escuela de negocio destacan que “las exigencias regulatorias en materia de taxonomía verde y reporte no financiero están impulsando la necesidad de profesionales capaces de vincular la sostenibilidad a las métricas contables, los riesgos y las decisiones de inversión”.
Un empleo con futuro asegurado
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la transición hacia una economía verde generará más de 24 millones de empleos en todo el mundo de aquí a 2030. En España, se prevé que los trabajos vinculados a la sostenibilidad crezcan un 44% entre 2023 y 2026, aunque la oferta de talento no acompaña: apenas un 16,6% de los profesionales cuenta con habilidades verdes, pese a que estos perfiles tienen un 76% más de probabilidades de ser contratados que el resto.
La evolución del perfil profesional que busca formarse en sostenibilidad revela un cambio de paradigma: lo que empezó como un área técnica ligada a ingenieros y especialistas ambientales se ha convertido en un desafío transversal que atraviesa la gestión financiera, la comunicación corporativa y la toma de decisiones estratégicas.
Fuente: RSE