
- Defiende su papel esencial para reducir el vertido, generar energía local y avanzar hacia la economía circular
Cerceda, a 1 de julio de 2025.-La necesidad de dar respuesta a los objetivos de reducción de la eliminación de los residuos en vertedero, de incrementar la autosuficiencia energética y de avanzar hacia la descarbonización de la economía, ha situado a la valorización energética en el centro de la conversación. Con ese punto de partida, el primer AEVERSU Summit 2025 reunió en Madrid a los principales actores del sector del tratamiento de residuos.
La conclusión común que se desprende de este encuentro es la necesidad de cumplir con las exigencias de la jerarquía de residuos, aplicando todos los medios que la misma ofrece, y en la que la valorización energética es un elemento necesario para poder dar cumplimiento a las exigencias de minimización del uso de la eliminación en el esquema de tratamiento. El reto, ahora, es institucional y comunicativo, pasando por la aplicación rigurosa de la normativa europea.
Energía local para retos globales
Uno de los temas más repetidos en el Summit fue el incuestionable valor energético y social de esta tecnología. No se trata solo de tratar residuos, sino de aprovechar la energía local, a través de electricidad, de calefacción y agua caliente generados en el proceso de tratamiento, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a la seguridad energética europea.
Países como Alemania, Suecia o Países Bajos llevan décadas apostando por este modelo como parte estructural de su sistema de residuos. En cambio, en España, el desarrollo de esta tecnología ha sido desigual y condicionado por la falta de una hoja de ruta nacional.
Si algo quedó claro durante el encuentro es que, sin una planificación institucional decidida, será imposible lograr el cumplimiento de los objetivos europeos. Los ponentes coincidieron en señalar que el desarrollo de este tipo de infraestructuras no puede quedar a expensas de las políticas locales.
Financiación, fiscalidad y viabilidad
La sostenibilidad económica del modelo también fue abordada durante el Summit. Las plantas de valorización energética requieren inversiones significativas pero, bien planificadas, ofrecen rentabilidad y estabilidad a largo plazo.
Así lo defendió Sonia Muiña, directora general de Servicios Industriales de Valtalia Investments: “La valorización energética es ahora mismo la única vía real para lograr objetivos como el vertido técnico cero o la transición energética. España debe apostar decididamente por esta tecnología si quiere cumplir con los compromisos europeos”.
A nivel técnico, el consenso fue unánime: la tecnología está más que preparada. Sin embargo, debemos seguir el modelo de países europeos en los que los ciudadanos entienden perfectamente su beneficio y conviven con ella desde hace décadas.
Manifiesto
El evento cerró con la presentación del primer manifiesto a favor del impulso de la valorización energética en España. Este documento, que fue presentado por Joaquín Pérez Viota, Presidente de AEVERSU, fue suscrito por más de medio centenar de entidades, que se sumaron a la hora de solicitar un reconocimiento oficial al papel estratégico de la valorización energética y la suspensión temporal del impuesto a esta tecnología.
Tal y como resumió Pérez Viota: “Es imprescindible que se lleve a cabo la suspensión del impuesto a la valorización energética durante el tiempo necesario para poder dotarnos de la infraestructura suficiente y dar respuesta a la necesidad de energía, que actualmente se está desperdiciando con miles de residuos que acaban desechados. La valorización debe verse como colaboradora necesaria para la transición hacia una economía circular”.
Por su parte, Belén Vázquez-Quevedo, secretaria general de Aeversu, hizo hincapié en que “la solución para el aprovechamiento de nuestros residuos pasa por la unión de todas las soluciones existentes hasta el momento, desde la prevención, la reutilización, el reciclado y la valorización energética”.
Durante la jornada también tuvo lugar el AEVERSU TECH, un espacio de diálogo donde se compartieron los últimos avances y tecnologías que están marcando la evolución del sector.
Fuente e imagen: Retema