- Transcurrido un año desde su instauración, el balance de los entes locales es muy positivo, destacando el interés del vecindario en la autogestión de la materia orgánica y las ventajas ambientales y económicas de esta iniciativa
- Cerca de un centenar de familias formaron parte de este proyecto, recuperando una práctica tradicional en el rural gallego, pero con la ventaja añadida de contar con la ayuda del compostador, que hace el proceso más cómodo, higiénico y eficiente
Cerceda, 5 de noviembre de 2025.- Transcurrido un año desde la implantación del programa de compostaje doméstico liderado por Sogama en los tres ayuntamientos que conforman la Mancomunidad de Verín (Ourense), esto es, Monterrei, Cualedro y Laza, el balance del mismo es muy positivo, destacando la excelente acogida por parte de la ciudadanía ey su interés en la autogestión de la materia orgánica.
Los pormenores de esta iniciativa fueron divulgados en su momento por los entes locales en sus páginas web, redes sociales y bandos colocados en aldeas y parroquias. A partir de entonces, se organizaron encuentros vecinales en los que se explicaron los pormenores del programa, así como la necesidad de separar correctamente la materia orgánica, dados sus beneficios ambientales y económicos, además de resolver todas las dudas.
Seguimiento y control
En las propias reuniones se tomó nota de las solicitudes para formar parte del proyecto, debiendo los interesados indicar si habitaban en viviendas unifamiliares, si disponían de terreno en el que aplicar el compost resultante (jardín, huerto y/o tierras de cultivo) y si autorizaban el seguimiento del proceso por parte de los técnicos. Las solicitudes también se canalizaron a través de las propias casas consistoriales y, en algunos casos, en las oficinas de Protección Civil y GES. La colaboración vecinal fue máxima en todo momento.
Las visitas periódicas realizadas a las viviendas participantes tenían por objeto asesorar a las familias sobre el proceso de autocompostaje, montaje y ubicación del recipiente (que debe colocarse en una zona protegida de las inclemencias meteorológicas y en contacto directo con la tierra para facilitar la entrada de los microorganismos descomponedores), detalle de la relación de residuos que pueden, y no pueden, depositarse en el mismo, y control de parámetros tales como el oxígeno, la humedad y la temperatura.
Beneficios
Dado que la materia orgánica representa, en la composición media de una bolsa de basura doméstica tipo, en torno al 37-40%, si esta fracción se recupera en origen, se evita su depósito en el contenedor de la calle, aminorando la cantidad de residuos enviados a Sogama para su tratamiento final.
Desde el punto de vista medioambiental, destacar que, por lo general, el compost obtenido es de muy buena calidad, constituyendo un abono natural con excelentes propiedades para las plantas y cultivos, a los que aporta nutrientes, mejora su capacidad de retención de la humedad e incluso los protege frente a plagas y enfermedades.
90 viviendas incorporadas
Un total de 90 familias de Monterrei, Cualedro y Laza, a las que se entregaron otros tantos compostadores suministrados por Sogama, formaron parte del proyecto desarrollado en este último año, manifestando su alta satisfacción con la recuperación de una práctica tradicional en el rural gallego, como es la segregación de los restos orgánicos para alimento del ganado y/o elaboración del compost, pero con la ventaja añadida de contar con la ayuda del compostador (con capacidad para 400 litros), que hace el proceso más cómodo, higiénico y eficiente.
Saludos, Departamento de Comunicación