
- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que, a menos que se firme un acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud
Cerceda, a 6 de agosto de 2025.- Tras la decisión tomada en 2022 por los Estados miembros de desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la crisis de la contaminación plástica, se retoman las negociaciones en Ginebra, que se extenderán hasta el próximo 14 de agosto, para abordar el negativo impacto de los plásticos sobre la salud, el medio ambiente y la economía.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que, a menos que se firme un acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud. Al respecto, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, insistió en la necesidad de una transformación sistémica para lograr la transición hacia una economía circular.
El objetivo del acuerdo es que abarque el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción y la eliminación, para promover la circularidad y prevenir su fuga al medio ambiente, según el texto que guía las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación.
Durante diez días, delegaciones de 179 países analizarán minuciosamente el texto del Comité, junto con más de 1.900 participantes de 618 organizaciones observadoras, científicos, ambientalistas y representantes de la industria. Una de las pretensiones de la reunión es compartir métodos probados para reducir el uso de plástico, como sustitutos sin plástico y otras alternativas más seguras.
En vísperas de las conversaciones en Ginebra, la revista médica The Lancet publicó que los materiales utilizados en los plásticos causan enfermedades generalizadas “en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y en todas las etapas de la vida humana” y, además, “son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales”.
Según Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, quien lidera las conversaciones en Ginebra, “los cálculos indican que, solo en 2024, la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plástico y, de esta cantidad, 399 millones se convertirán en residuos”.
Las últimas previsiones indican que las fugas de plástico al medio ambiente aumentarán un 50% para 2040. “El costo de los daños causados por la contaminación plástica podría ascender a un total acumulado de 281 billones de dólares entre 2016 y 2040”, sostuvo Mathur-Filipp.
Ruta hacia un acuerdo internacional
Hasta la fecha, se han celebrado cinco sesiones de negociación para un tratado sobre plásticos. La primera tuvo lugar en Uruguay, en noviembre de 2022. Dos más se celebraron en 2023, en Francia y Kenya. En abril de 2024, el Comité Intergubernamental de Negociación se reunió en Canadá y, más recientemente, las conversaciones tuvieron lugar en Busan, República de Corea, a finales del año pasado. Estas conversaciones se suspendieron después de que las delegaciones acordaran reanudarlas en Ginebra, bajo el liderazgo del presidente del Comité, el embajador Luis Vayas Valdivieso de Ecuador.
Fuente e imagen: ONU Medio Ambiente