
- Así lo manifestó el presidente de Sogama, Javier Domínguez, en el transcurso de su intervención en el IV Encuentro ESGREM, que tuvo lugar en la sede del Consejo Insular de Ibiza
- Allí habló del conocimiento y experiencia de esta empresa pública en el compostaje, tanto industrial como doméstico, así como de las inversiones realizadas para su correcto desarrollo
Cerceda, a 2 de mayo de 2025.- El presidente de Sogama viajó en días pasados a Ibiza para participar en el IV Encuentro ESGREM, celebrado en la sede del Consejo Insular, donde habló del conocimiento y experiencia de Sogama en el compostaje. Allí subrayó la firme apuesta de esta entidad pública por la transformación de la materia orgánica en abono natural, y el apoyo dispensado a los ayuntamientos gallegos para cumplir la ley, con obligación de implantar la recogida diferenciada de esta fracción antes del 1 de enero de 2024.
Es por ello que la Xunta encargó a esta empresa pública la construcción y gestión de una red de infraestructuras para el compostaje industrial, que hoy está conformada por 4 plantas de biorresiduos (una por provincia) y 13 plantas de transferencia de apoyo que han sido equipadas con una tolva específica para el trasvase de los residuos orgánicos recogidos a través del contenedor marrón. El objetivo último es que la práctica totalidad de los 295 ayuntamientos adheridos a Sogama dispongan de una planta de biorresiduos o de transferencia a menos de 50 km de distancia, permitiéndoles ahorrar costes ambientales (menos emisiones de CO2) y económicos.
A esta red, Sogama destinó una inversión de 45 millones de euros, de los cuales 30 millones procedieron de los Fondos Feder REACT-EU, como respuesta de la Unión Europea a la crisis del COVID.
A día de hoy, son 74 los entes locales que hacen uso de estas 4 plantas de compostaje, una cifra todavía insuficiente, pero que va creciendo progresivamente, al igual que lo hacen las toneladas de materia orgánica compostadas, que pasaron de 566 en 2022 a 3.103 en 2024.
En el transcurso de su exposición, Javier Domínguez insistió en que, además de ser una obligación legal, el canon a pagar por los ayuntamientos en concepto de tratamiento de materia orgánica asciende a 51,4 euros/tonelada, cuando el de la bolsa negra se sitúa este año 2025 en 95 euros/tonelada, con posibilidad de bajar hasta los 83 euros/tonelada si los entes locales se acogen a un canon reducido, que está condicionado al cumplimiento de requisitos de reducción de la producción de residuos o bien de reciclaje
Más de 23.000 compostadores domésticos repartidos
Asimismo, se refirió al programa de compostaje doméstico liderado por Sogama en la comunidad gallega y que cuenta con un total de 483 entidades adscritas (233 ayuntamientos, 218 centros educativos y 32 colectivos sociales), entre las que Sogama ha repartido, de forma gratuita, más de 23.000 compostadores, encargándose también de instruir al vecindario participante. “Está funcionando muy bien porque, al fin y al cabo, se trata de recuperar una práctica tradicional en el rural gallego, pero de una forma más higiénica, cómoda y eficiente propiciada por el compostador”, señaló.
Domínguez Lino participó también en una mesa redonda en la que estuvo acompañado por Vanessa Abada, directora del Área de Tratamiento del Consorci per a la gestió dels residus del Vallès Oriental; Eduardo Ramón, Técnico de apoyo a Gerencia en EMTRE; y Noemí Iglesias, Directora de Infraestructuras y Planificación del Consorci per a la gestió de residus del Vallès Occidental.
Saludos, Departamento de Comunicación