
- El Ayuntamiento de Vigo se equivoca a la hora de señalar responsables, pues fueron precisamente las decisiones del Gobierno central, primero mediante el establecimiento de impuestos al vertido y a la incineración, y luego a través de otras medidas sancionadoras, las que provocaron una situación de insostenibilidad financiera para esta empresa pública
- El Concello se está beneficiando de un canon de 83 €/Tn gracias a que la Xunta ha asumido el 60% de la subida del mismo
- Adicionalmente, y si el Ayuntamiento reduce la cantidad de residuos que envía a Guixar y contribuye en mayor medida al reciclaje (a día de hoy se sitúa en poco más del 13%), el desembolso económico sería notablemente inferior para las arcas locales y, en consecuencia, para todos los vigueses
Vigo, a 15 de septiembre de 2025.- En relación a la actualización del canon de Sogama, esta empresa pública, como ya informó en reiteradas ocasiones, quiere poner de relieve que el único culpable de la subida del importe de la factura que cobra a sus clientes es el gobierno de Pedro Sánchez.
La ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular contemplaba, por primera vez, el establecimiento de impuestos al vertido y a la incineración que, como no podía ser de otra manera, Sogama tuvo que asumir en su momento. Así lo hizo a partir del 1 de enero de 2023, cuando la norma entró en vigor, desembolsando al Estado por este concepto más de 9 M€ que no repercutió a los concellos y confiando en que el Gobierno central diese marcha atrás en sus pretensiones por las negativas consecuencias económicas que ello suponía; consecuencias que sí tuvieron en cuenta 17 países europeos que decidieron no aplicar el tributo a la incineración, como es el caso de Alemania, Finlandia y Grecia, entre otros
Pero el Estado, no solo no dio marcha atrás, sino que decidió de forma unilateral aplicar otras medidas sancionadoras: suprimir la retribución a la inversión de la planta termoeléctrica del Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda, comprometida hasta 2026 (y que supone 18 M€ anuales), disminuir la retribución a la explotación de la planta de cogeneración y recuperar el impuesto eléctrico del 7%. Todo ello supuso un varapalo para las cuentas de esta entidad, llegando a registrar en el año 2023 unas pérdidas económicas de más de 18 millones de euros.
Dado el impacto de esta situación y teniendo en cuenta que, por ley, Sogama debe salvaguardar su sostenibilidad financiera, la compañía se vio obligada a actualizar el canon en 2024, con un importe de 66 €/Tn en el primer semestre y, ante la indiferencia del Estado, proceder a una nueva revisión del mismo en 2025, cuando alcanzaría los 108 €/Tn.
Canon reducido
Ahora bien, teniendo en cuenta la repercusión que esta subida tendría en el bolsillo de los gallegos, la Xunta de Galicia decidió asumir el 60% de la misma (25 €/Tn), frente al 40% que corresponde al Ayuntamiento (17 €/Tn), logrando establecer de esta forma un canon reducido de 95€/Tn al que se acogió Vigo, al igual que otros 279 concellos gallegos.
Este canon reducido está supeditado al cumplimiento de uno de estos dos requisitos: reducir la producción de residuos en un 1% e incrementar, en un 3%, el reciclaje de envases (contenedor amarillo) y/o de materia orgánica (contenedor marrón). A mayores, la Xunta aporta a los Ayuntamientos, a través de un Fondo Ambiental adicional, 12 €/Tn, habiendo ya ingresado al Concello de Vigo por este concepto un importe de 1.317.000 € durante los años 2024 y 2025.
Por tanto, tras el ingreso efectuado por la Xunta con fecha 15 de abril de 2025, el Ayuntamiento vigués está asumiendo en estos momentos un canon de 83 €/Tn, no de 108 €/Tn, como sostiene el alcalde.
En este sentido, cabe recordar que el Gobierno del Sr. Sánchez cuestionó, e incluso quiso tumbar, esta ayuda de la Xunta, cuya pretensión es amortiguar el incremento del canon.
Sogama ha manifestado en reiteradas ocasiones que, si el gobierno central suspende la aplicación de las medidas que originaron esta situación, restablecería de forma automática el canon al importe correspondiente.
Tasa no deficitaria impuesta por la misma ley
En el articulado de la ley 7/2022, también se recoge que, a partir de abril de 2025, los Ayuntamientos quedan obligados a implantar una tasa de residuos no deficitaria y en la que se incluyan los costes reales del servicio, que, en este caso, no se supeditan únicamente al servicio de Sogama, debiendo abarcar también los propios de la contenerización, la recogida, el combustible utilizado e incluso las campañas de concienciación. Quizás esta obligación, decisión del Estado, tenga mucho que ver en la subida de las tasas que determinados Ayuntamientos están aplicando.
A pesar de la actualización, el canon de Sogama continúa siendo el más barato de Galicia y uno de los más baratos de España para plantas de su tipología (como ejemplo, el de Guipúzkoa, con 214 €/Tn; el de Baleares, con 115 €/Tn o el de Cataluña, con 113 €/Tn)
Más compostaje y más reciclaje para reducir costes
No obstante, y más allá de las posibilidades abiertas por la Xunta y Sogama para que los Concellos pueden disminuir el importe de la factura que pagan por este servicio, lo cierto es que el canon por el tratamiento de la materia orgánica recogida a través del contenedor marrón es menor que el del residuo genérico, habiéndose establecido en 51,40 €/Tn para 2025. Conviene no olvidar que en torno al 40% de una bolsa de basura doméstica tipo está conformada por esta fracción.
Con el fin de facilitar la gestión al Ayuntamiento y propiciarle un ahorro de costes, Sogama habilitó en la planta de transferencia de Guixar una tolva específica para esta fracción, al tiempo que llevó a cabo una reforma de la instalación de cara a mejorar sus prestaciones, sustituyendo también la envolvente para minimizar ruidos y disminuir su impacto paisajístico. A ello destinó una inversión de más de 3,5 M€ entre 2024 y 2025.
Asimismo, la mayor aportación al reciclaje por parte de los Concellos, no solo disminuye la cantidad de desechos entregados a Sogama a través del contenedor genérico, sino que las arcas locales reciben ingresos económicos de los entes recicladores.
La realidad es que Vigo tan solo contribuye al reciclaje con poco más del 13%. Si el Concello reciclase lo que establece la Unión Europea para 2025 (55%), en lugar del 13% actual, se ahorraría 3,4 M€ entre lo que dejaría de pagar a Sogama y lo que ingresaría por una mayor aportación al reciclaje.
A Sogama solo debería llegar en la bolsa negra aquella parte de los residuos que no puede reciclarse ni compostarse. Por tanto, disminuir el importe que paga Vigo está en manos de su gobierno local o, en todo caso, en manos de su mismo partido en Madrid.
Saludos, Departamento de Comunicación