
- Así se contempla en los resultados de una nueva encuesta climática de la ONU, descrita como la más grande realizada hasta ahora, y que abarcó 50 países que aglutinNa a más de la mitad de la población mundial.
- Las conclusiones de este trabajo se compartirán con los legisladores y los gobiernos que buscan promulgar políticas para reconstruir las economías posteriores al COVID y abordar el cambio climático.
- Las cuatro políticas climáticas más populares en general fueron conservación de bosques y tierras (54% de apoyo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%) y más inversión en negocios ecológicos y puestos de trabajo (50%).
Cerceda, a 10 de febrero de 2021.- Una nueva encuesta climática de la ONU, descrita como la más grande realizada hasta ahora, revela que casi dos tercios de más de 1,2 millones de personas en todo el mundo consideran al cambio climático como una emergencia.
El trabajo, que abarcó 50 países con más de la mitad de la población mundial y 17 lenguajes, "People's Climate Vote" (el voto de las personas sobre el clima) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también muestra que los ciudadanos apoyan políticas climáticas más integrales para responder a los desafíos.
Achim Steiner, administrador del Programa, indicó que “Los resultados ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”, a lo que añadió “Desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica del COVID-19, la encuesta lleva la voz de la gente al frente del debate climático. Señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.
Los resultados se compartirán con los legisladores y los gobiernos que buscan promulgar políticas para reconstruir las economías posteriores al COVID y abordar el cambio climático.
2021 es un año crucial para los compromisos de acción climática de los países, con una ronda clave de negociaciones que tendrá lugar en noviembre en Glasgow, Reino Unido, durante la 26ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La encuesta también mostró que los ciudadanos apoyan políticas climáticas amplias, más allá de la situación actual del COVID. Es el caso de la conservación de bosques y tierras (54% de apoyo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%) y más inversión en negocios ecológicos y puestos de trabajo (50%).
Igualmente, se encontró un vínculo directo entre el nivel educativo de una persona y su deseo de acción climática. Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, desde naciones de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), hasta países ricos como Francia (87%) y Japón (82%).
Los hallazgos también revelaron que, mientras que los más jóvenes (menores de 18 años) eran más propensos a decir que el cambio climático es una emergencia, otros grupos de mayor edad se pronunciaron en esta línea, con un 65% de entre 18 y 35 años; un 66% entre 36 y 59 años; y el 58% de los mayores de 60.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- A medida que los gobiernos planifican inversiones para reconstruir las economías que emergen de la crisis sanitaria, hay un apoyo mayoritario en casi todos los países del G20 encuestados para una mayor inversión en negocios y empleos verdes.
- La medida con menos apoyo fueron las dietas a base de plantas (30%)
- Si bien hubo altos niveles de apoyo en muchos países para la mayoría de las políticas climáticas, es posible que se requiera más educación a fin de propiciar apoyo público para la escala de la transformación que requiere la lucha contra el cambio climático
- Las actitudes hacia el cambio climático varían según el género y el país. Había una creencia mucho más fuerte en la emergencia climática entre las mujeres y las niñas que entre los hombres y los niños (por una brecha de más de 10 puntos porcentuales) en Australia, Canadá y Estados Unidos. Pero fue al revés en otros países como Vietnam y Nigeria, donde los hombres y los niños apoyaron más la idea de la emergencia climática.
Fuente: ONU
Imagen: Pexels