
- Técnicos de la empresa pública se desplazaron a este centro para impartir sesiones formativas en torno a la correcta selección de residuos en origen y su depósito en los contenedores correspondientes a fin de garantizar su posterior transformación en materias primas
- También abundaron en los beneficios de la valorización de la materia orgánica a través de su compostaje, tanto industrial como doméstico. En este último caso, las explicaciones se proporcionaron en la propia área verde de la Escuela, donde se instalaron los tres compostadores proporcionados por Sogama
Cerceda, 8 de octubre de 2025.- Más de un centenar de alumnos/as de la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de A Graña, situada en la ría de Ferrol, fueron formados por técnicos de Sogama en reciclaje y compostaje con el fin de mejorar la gestión de los residuos en el propio centro, haciéndola más sostenible.
Además de dar las claves para reducir la producción de desechos en origen, mediante un consumo responsable, y fomentar la reutilización de los productos, se les explicó cómo separar los residuos por materiales y cuáles son los contenedores de destino para cada tipología. En este sentido, se incidió en que la correcta clasificación en origen constituye el cimiento del reciclaje de calidad. De no haber esta labor previa, la transformación de residuos en nuevas materias primas será compleja y muy costosa.
Dado que la Escuela acoge a estudiantes de otras comunidades autónomas, algunos se hicieron eco de sus propias experiencias, interesándose especialmente por la actividad del Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda, donde se centralizan, para su posterior tratamiento, los residuos urbanos procedentes de 295 ayuntamientos gallegos, de acuerdo con un sistema de gestión que prioriza la aplicación de las tres erres (reducción, reutilización y reciclaje), a las que complementa con la recuperación energética de la parte no reciclable, transformándola en electricidad suficiente para abastecer al 12% de los hogares gallegos.
El compostaje, tanto industrial como doméstico, centró la segunda parte de las sesiones. Los técnicos de Sogama hablaron del contenedor marrón, concebido para recoger la materia orgánica y convertirla en compost en las plantas de biorresiduos, que la empresa tiene en Cervo (Lugo), Cerceda (A Coruña), Verín (Ourense) y Vilanova de Arousa (Pontevedra), así como del autocompostaje, viable en las viviendas unifamiliares que disponen de terreno en el que aplicar el abono resultante. En una modalidad u otra, se garantiza la correcta gestión de los restos orgánicos, conforme a lo estipulado por la normativa vigente, con los consiguientes beneficios ambientales y económicos.
Compostadores para propiciar la autogestión
Sogama entregó a la Escuela de especialidades tres compostadores con capacidad para 400 litros cada uno, y fabricados con materiales reciclados y reciclables, a fin de que la comunidad educativa pueda elaborar su propio compost a partir de los restos de alimentos generados en los comedores.
Las instrucciones sobre el montaje y operativa de estos recipientes se hizo en la propia zona verde del recinto, donde se explicó al alumnado los materiales que deben y no deben ser depositados en el compostador, así como la necesidad de hacer un seguimiento de parámetros tales como el oxígeno, la temperatura y la humedad para garantizar que el compost obtenido cumpla con todos los requisitos exigidos por la legislación vigente para ser aplicado al suelo con garantías y sin restricciones.
Saludos, Departamento de Comunicación