
- La empresa pública ha suministrado al ente local 50 compostadores, así como manuales didácticos de apoyo, y ha impartido un curso de formación presencial orientado a las familias participantes
Cerceda, a 2 de julio de 2025.- Medio centenar de viviendas unifamiliares se incorporan al programa de compostaje doméstico impulsado en el municipio de O Carballiño (Ourense) por el propio Concello, contando para ello con la colaboración de Sogama.
La Sociedad pública ha suministrado al ente local 50 compostadores, al tiempo que ha proporcionado manuales didácticos para distribuir entre las familias participantes a fin de que les sirvan de guía en el proceso de elaboración de compost. No obstante, y con el objetivo de afianzar conocimientos y resolver dudas en torno a la operativa a seguir, técnicos de Sogama se desplazaron la pasada semana a O Carballiño para impartir un curso de formación presencial que tuvo lugar en la Casa de la Cultura y al que asistieron los vecinos que formarán parte del programa en esta nueva fase.
Ventajas y proceso
Con esta iniciativa, el gobierno local pretende reducir la generación de residuos en origen y poner en valor, en los propios domicilios, en torno al 40% de la basura doméstica generada cada día, y que está conformada por materia orgánica. De esta forma, no solo se evita su depósito en los contenedores emplazados en la calle, contribuyendo al ahorro, tanto ambiental como económico, sino que esta fracción se convierte en un abono natural con excelentes propiedades fertilizantes para el suelo, al que incluso protege frente a plagas y enfermedades.
La iniciativa pretende así recuperar una práctica tradicional en el rural gallego, como es la segregación de restos orgánicos para alimento del ganado y/o elaboración de compost, pero de una forma más cómoda, higiénica y eficiente, posibilitada por el uso del compostador. Se trata de un recipiente con capacidad para 400 litros, y fabricado con materiales reciclados y reciclables, que debe colocarse en el exterior de la vivienda, en una zona protegida de las inclemencias meteorológicas y en contacto directo con la tierra para facilitar la entrada de los microorganismos descomponedores.
Durante la formación, los monitores precisaron los materiales que deben -y no deben- introducirse en el compostador, la necesidad de que la mezcla entre fracción húmeda y seca sea proporcionada y guarde equilibrio, así como la importancia de llevar a cabo un seguimiento y control de parámetros tales como el oxígeno, la temperatura y la humedad, que influyen de forma considerable en el resultado final.
El objetivo es conseguir un compost de alta calidad, que cumpla con los requisitos contemplados en la normativa vigente y que pueda ser aplicado en jardines, huertos y tierras de cultivo con garantías y sin restricciones, cerrando de esta forma el ciclo de recuperación de la materia orgánica.
Saludos, Departamento de Comunicación