
- Impulsado por la Xunta de Galicia y Viratec, el objetivo del programa BF es precisamente desarrollar nuevas tecnologías que impacten de forma positiva en el clima y el medio ambiente, y servir de apoyo a proyectos de emprendimiento para propiciar su conversión en empresas de valor que sean transformadoras, viables y escalables
- Sogama, que es una de las compañías tractoras, quiere potenciar el liderazgo de Galicia en el sector textil, buscando para ello proyectos innovadores que respondan al desafío que supone recuperar material textil de la fracción resto (bolsa negra)
Cerceda, 15 de octubre de 2025.- Representantes de proyectos que participan en el programa Business Factory (BF) ClimaTech, la primera aceleradora de empresas del ámbito ambiental y la economía circular de Galicia, realizaron una visita guiada al Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda para conocer in situ su operativa, las tecnologías aplicadas para maximizar la recuperación de materiales destinados a reciclaje, y aquellas con las que la entidad consigue reducir emisiones, logrando que todos los parámetros se sitúen muy por debajo de los límites legales.
A través de un recorrido inmersivo 360º, y otro complementario a pie, los integrantes del grupo pudieron ver con todo detalle el funcionamiento de las distintas plantas que integran la infraestructura cercedense y por las que discurre el residuo para ser tratado y convertido en recurso, bien mediante su clasificación y envío a los centros recicladores, o bien mediante su conversión en energía eléctrica, en el caso de los desechos no reciclables.
Sobre BF ClimaTech
Impulsado por la Xunta de Galicia y Viratec (Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular), el objetivo de este programa, en el que participan compañías del sector, además de centros de conocimiento y entidades de inversión, es precisamente desarrollar nuevas propuestas y tecnologías que impacten de forma positiva en el clima y el medio ambiente, y servir de apoyo a proyectos de emprendimiento innovador, propiciando su conversión en empresas de valor que sean transformadoras, viables y escalables.
El programa contempla una serie de fases e itinerarios. El de Incubación, que se dirige a proyectos que tengan la necesidad de definir su propuesta de valor, sea un producto o servicio; el de Aceleración, destinado a proyectos con necesidad de generar un producto o servicio mínimo viable y de confirmar su propuesta de valor con una primera venta o caso de éxito; y el itinerario de Consolidación, reservado para proyectos que necesiten sistematizar su modelo y acrecentar su capacidad de generación de valor en términos de negocio y económico-financieros.
Asimismo, el programa plantea una serie de retos, 7 concretamente, que expresan las necesidades de innovación y emprendimiento del sector en Galicia: (1) Circularidad y descarbonización del sector primario: forestal, agrario, ganadero y pesquero; (2) Circularidad y descarbonización de las materias primas y la industria; (3) Circularidad y sostenibilidad de los usos del agua; (4) Textil circular; (5) Construcción con cero emisiones y circular; (6) Hacia comunidades y ciudades sostenibles y circulares; (7) Digitalización al servicio de la sostenibilidad ambiental.
Desafío Sogama
La Sociedade Galega do Medio Ambiente, que es una de las empresas tractoras de la BF, quiere potenciar, en el marco del reto 4, el liderazgo de Galicia en el sector textil, buscando para ello proyectos innovadores que respondan al desafío que supone recuperar material textil de la fracción resto (bolsa negra), y que precisamente está ligado a los dos principales valores de Sogama: por un lado, la sostenibilidad y, por otro, su contribución a los retos globales de la comunidad.
Se trataría de un proyecto con importantes beneficios ambientales, reduciendo las cantidades de residuos enviadas a vertedero y minimizando al mismo tiempo el consumo de recursos naturales; también económicos, al generar empleo y dinamizar el tejido empresarial, erigiéndose en motor de innovación e impulso para la competitividad y la economía circular; y sociales, ya que crearía puestos de trabajo a escala local, dando prioridad a personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.
Saludos, Departamento de Comunicación