
- De ello dejó constancia su presidente ejecutivo, Javier Domínguez, con motivo de su participación en el Congreso Energy Days 2025, celebrado en la Ciudad de la Cultura de Santiago
- Tal y como indicó, esta tecnología requiere de un pretratamiento previo de los residuos no reciclables y su acondicionamiento en forma de CDR, lo que propicia una combustión más rápida, homogénea, eficiente, completa y estable frente al sistema de parrillas
- Dos líneas de depuración de gases, en las que se utiliza cal apagada y carbón activo, complementa el proceso mediante la eliminación de compuestos ácidos y la retención de dioxinas y furanos en unos filtros de mangas
Santiago, 9 de octubre de 2025.- El presidente ejecutivo de Sogama, Javier Domínguez Lino, participó esta mañana, en calidad de ponente, en el congreso Energy Days 2025, promovido por Cluergal (Clúster de las Energías Renovables de Galicia) y celebrado en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Lo hizo en la sesión dedicada a las Smart Cities y a la Sostenibilidad para hablar del potencial de la valorización energética de los residuos no reciclables como energía limpia. Se refirió a la misma como la cuarta erre, después de la reducción, la reutilización y el reciclaje, y que, además, evita o minimiza el uso del vertedero, última opción en la gestión jerarquizada de residuos promulgada por la Unión Europea debido a su alta carga contaminante.
Domínguez Lino detalló la operativa que lleva a cabo Sogama con los residuos depositados en el contenedor genérico, de los que separa, a través de tecnologías de última generación, la parte reciclable para enviar a la industria transformadora, convirtiendo la no reciclable en un combustible derivado de residuos (CDR) que se valoriza en una planta termoeléctrica, con una potencia instalada de 50 MWh, para producir electricidad suficiente (50% renovable) con la que dar cobertura a las necesidades de aproximadamente el 12% de los hogares gallegos.
Durante su intervención, destacó que la de Sogama es la única planta de sus características en España (12 en total) que utiliza tecnología de lecho fluido circulante, dando como resultado una combustión más rápida, homogénea, eficiente, completa y estable frente al sistema de parrillas, así como un mayor control del proceso (temperatura y oxígeno) y unos valores de emisiones situados muy por debajo de los límites legales. De hecho, tal y como precisó, los niveles de NOx son tan bajos, que Sogama no precisa de un sistema específico para su reducción.
Los gases pasan por dos líneas de depuración antes de su salida al exterior en las que se adiciona cal apagada para la eliminación de compuestos ácidos (Cl, Fluor, Azufre, etc) y carbón activo, que retiene las dioxinas y furanos en los filtros de mangas.
Calor y electricidad en Europa a partir de los residuos
El máximo responsable de Sogama explicó la situación de la valorización energética en Europa, subrayando que los países que más valorizan energéticamente son también los que más reciclan y los que menos vierten, con tasas de vertido inferiores al 3 y 4%. Es el caso de Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Bélgica, etc.
Las instalaciones de todo el continente, que aportan calor a 22 millones de personas y electricidad a 28 millones, son las más vigiladas desde el punto de vista ambiental, recayendo sobre las mismas el riguroso cumplimiento de una legislación todavía más estricta que la que rige para otras infraestructuras industriales.
Javier Domínguez concluyó su alocución con un guiño al Plan Estratégico de Sogama para el período 2025-2030, del que destacó la firme apuesta de la compañía por la transformación digital, la recuperación de nuevas fracciones de residuos como el textil y la descarbonización de los procesos.
Saludos, Departamento de Comunicación