
- A pesar de la intensa participación, los miembros del Comité no pudieron llegar a un acuerdo sobre los textos propuestos
- La directora ejecutiva del PNUMA aludió a limitaciones derivadas de un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales
- Si bien se reconocen importantes diferencias de posicionamiento entre los Estados miembros, éstos han expresado su deseo de continuar el proceso
Cerceda, 3 de septiembre de 2025 – Tras varios días de reuniones, las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluida la del medio marino, se suspendieron, sin consenso, el pasado 15 de agosto, acordando su reanudación en una fecha futura que se anunciará próximamente.
Las reuniones acogieron, en el Palais des Nations en Ginebra, a más de 2.600 participantes, incluidos más de 1.400 delegados miembros de 183 países y cerca de 1.000 observadores que representaban a más de 400 organizaciones. Asimismo, unos 70 ministros y viceministros, así como otros 30 representantes de alto nivel, también realizaron mesas redondas informales al margen de la sesión.
Si bien se reconocen importantes diferencias de posicionamiento entre los Estados miembros, éstos han expresado su deseo de continuar el proceso. En este sentido, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), manifestó que “han sido 10 días muy reñidos en el contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales. Sin embargo, algo queda claro: a pesar de estas complejidades, todos los países claramente quieren permanecer en la mesa de negociaciones”,
Las conversaciones siguieron un enfoque estructurado, comenzando con una sesión plenaria de apertura, pasando a cuatro grupos de contacto que abordaron áreas clave como el diseño de los productos de plástico, las sustancias químicas preocupantes, los límites de producción, el financiamiento y el cumplimiento, seguido de una sesión plenaria de evaluación, de consultas informales y, finalmente, de una sesión plenaria de cierre.
No obstante, y a pesar de la intensa participación, los miembros del Comité no pudieron llegar a un consenso sobre los textos propuestos.
La sesión de Ginebra, Suiza, sigue a la que tuvo lugar en noviembre/diciembre de 2024 en Busan, República de Corea, que estuvo precedida por cuatro sesiones: Punta del Este, Uruguay, en noviembre de 2022; París, Francia, en junio de 2023; Nairobi, Kenya, en noviembre de 2023; Ottawa, Canadá, en abril de 2024.
Fuente e imagen: ONU Medio Ambiente